Área: Salud y Políticas Públicas de Alimentación Infantil |
Primer Semestre |
Curso (s) |
Créditos |
Descripción |
Introducción a la Salud Pública I | 3 |
·
Introducción general
·
Concepto de salud: definiciones, concepto de causa y modelos causales
|
Introducción a la Salud Pública II |
3 |
·
Políticas públicas de salud: conceptos, definiciones, aportes de la
epidemiología, sistemas de atención de la salud
|
Políticas públicas de alimentación infantil I: panorama | 3 |
·
Situación mundial y regional; el papel de las agencias de UN y otros
actores (IBFAN, WABA, IFM, etc.); acuerdos internacionales (MDM,
Innocenti, CEDAW, CRC, etc.); los TLC y los programas de dación de
alimentos
·
Historia de la comercialización de alimentos infantiles
|
Políticas públicas de alimentación infantil II: El código internacional | 3 |
·
Código Internacional: historia, bases y contenidos
·
Resoluciones posteriores de la AMS
·
Leyes nacionales
|
Políticas públicas de alimentación infantil III: la Estrategia Mundial |
3 |
·
Convenios y recomendaciones de OIT sobre protección a la maternidad
·
Codex Alimentarius: contenidos y alcances; aspectos relevantes en
Alimentación Infantil
·
Estrategia Mundial: contenidos, importancia estratégica
|
Seminario de investigación I | 3 |
Introducción al proceso de investigación y la evaluación de
intervenciones |
Área: Técnicas de Alimentación Infantil
|
Segundo Semestre |
Lactancia Materna I: Principios en LM | 3 |
·
Estado de la LM en el mundo, Anatomía, Composición de la LM, Fisiología,
Beneficios y Contraindicaciones. Drogas, Medicamentos y LM
|
Lactancia Materna II: Manejo práctico 1 | 3 |
·
Técnica, Posición, resolución de problemas tempranos y tardíos.
Patologías de mama durante la lactancia materna. Amamantamiento en
condiciones especiales
|
Lactancia Materna III: Manejo práctico 2
| 3 |
·
Apoyo a la LM: salud reproductiva como
derecho, acceso de las mujeres a los servicios de salud, la LM desde la
óptica de la mujer, necesidades psicoafectivas de la madre, sexualidad,
anticoncepción y LM
·
Habilidades de Consejería
|
Alimentación complementaria
| 3 |
·
Seguridad alimentaria: concepto y fundamentos
·
Alimentación complementaria: pautas para niñas y niños amamantados y no
amamantados
·
Micronutrientes y políticas de fortificación de alimentos
|
Abordaje Clínico - nutricional de la alimentación infantil
| 3 |
·
Riesgos derivados de la alimentación artificial
·
Crecimiento y desarrollo del niño/niña amamantado/as: nuevas tablas de
OMS
·
Sostenimiento de la LM luego de los 6 meses y destete
·
Nutrición materna durante el embarazo y lactancia
|
Seminario de investigación II | 3 |
Diseño metodológico de la investigación |
Área: Estrategias de Alimentación Infantil |
Tercer Semestre |
Promoción y protección de buenas prácticas I | 3 |
·
IHAMN y Centro de Salud Amigo: bases científicas, requisitos,
evaluación, situación mundial y regional
·
Maternidad Centrada en la Familia: Declaración de Fortaleza, bases
científicas, red RELACAHUPAN
|
Promoción y protección de buenas prácticas II |
3 |
·
Monitoreo del Código Internacional: práctica a nivel comunitario y de
servicios de salud
|
Abordaje de situaciones especiales I | 3 |
·
Alimentación Infantil en situaciones de Emergencia: provisión de
seguridad alimentaria en catástrofes y otras situaciones de emergencia,
manejo de estándares internacionales
|
Abordaje de situaciones especiales II |
3 |
·
VIH y Alimentación Infantil: situación regional, transmisión vertical,
criterios para alimentación de reemplazo, interacción con programas de
prevención de transmisión vertical
|
Abordaje de situaciones especiales III |
3 |
·
Bancos de Leche Humana: fundamentos, organización y gestión; estudio de
caso: la red brasilera
|
Seminario de investigación III | 3 | Desarrollo de protocolos de investigación |
Área: Planificación y Gestión |
Cuarto Semestre |
La gestión en los servicios de salud I | 3 |
·
El ejemplo de la IHAMN: ¿cambio de práctica? ¿gestión clínica? ¿gestión
de la calidad?
i.
Nociones de calidad
ii.
Introducción a MBE
·
Estudios de casos y lecciones aprendidas
|
La gestión en los servicios de salud II | 3 |
·
La revisión de la práctica en los servicios:
i.
Evidencias
ii.
Enfoque de derechos
iii.
Malestar institucional
iv.
Modelo organizacional en salud
v.
Conflictos de intereses
·
Estudios de casos y lecciones aprendidas
|
Herramientas de planificación y programación I | 3 |
·
Planificación: normativa vs. estratégica; diseño vs. gestión;
programación local y gestión de proyectos
|
Herramientas de planificación y programación II | 3 |
·
Información para la gestión: nociones de bioestadística; vigilancia
epidemiológica; manejo de encuestas y bases de datos
|
Herramientas de planificación y programación III | 3 |
·
Programación y evaluación: recursos y presupuesto; evaluación
·
Integración de contenidos de la Maestría en un ejercicio de
planificación
|
Seminario de investigación IV | 3 | Comunicación y evaluación de la investigación |